Mostrando las entradas con la etiqueta fuera telarañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fuera telarañas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2008

¿Qué opinas de mi?



Entre tantos defectos míos reconozco una virtud. No sé si saber escuchar lo sea, pero es algo que me ha servido para modificar y tener mejores resultados en lo que quiero y busco ser.

Y no me gusta escuchar lo que opinan de mí, cuando son críticas, honestamente no me gusta. Siempre creo que los otros están mal y no me entienden. Que son unos “cagones”. Pero cuando las opiniones van en el mismo sentido, con todo el dolor de mi alma, sé que debo aceptar que quizá tengan razón y ha regañadientes medio me derroto.

Así me di a la tarea de preguntar y escuchar ¿Qué opinas de mi? El veredicto fue letal para mi ánimo:

Mula, grosera, déspota, agresiva, agresora, intolerante, indiferente, rencorosa, franca, burlona, maniquea.

Chale… y eso que son mis amigos y amigas.

“No importa qué dices, sino cómo lo dices”. “Eres franca seca. Podrías ser franca amable”. “Que no seas la agresiva de antes no quiere decir que ya no seas agresiva”. Esto último porque, por supuesto, protesté.

Ah pero eso sí, también me dijeron encantadora, alivianada, solidaria, chida, tesoro, honesta, simpática y hasta tierna. Osea, tampoco me fue tan mal.
Mi autoestima está en un buen lugar.

No soy hecha bajo pedido, pero aceptó que tengo mucho que trabajar. Mi post intenta ser una especie de reflexión personal.

Así que la amabilidad será incluida en mi lista de buenos propósitos para este año venidero -al que pintan gris y, sin embargo, a mi me entusiasma como todos los años nuevos.

Y los escribo a continuación porque, además, soy de esas que actúan más por obligación que por devoción.

Así, mi lista de buenos propósitos para este 2009:

1.- Ser amable
2.- Pararme a las 8 am, llueva o truene
3.- Estudiar. Titularme e iniciar otra carrera o una maestría
4.- Actuar. No dejar las cosas para después
5.- Sentir más y pensar menos
6.- Bajar de peso
7.- Cuidar a mis amigos y a mi familia. Cultivar nuevas amistades
8.- Arreglarme los dientes
9.- Leer un libro al mes. Mínimo
10.- Publicar un reportaje a la semana. Mínimo
11.- Atender mi blog

Pilón:
12.- Disfrutar lo que tengo

jueves, 12 de junio de 2008

La concharrita viajera

ESTA MERA SOY YO

Una de las cosas que más me emocionan en la vida es viajar. Es más, lo debo hacer por prescripción médica y por el bien de otros, porque pasa que cuando caigo en la rutina tiendo a deprimirme y a ponerme de muy mal humor, y chingar al que se me deja. Así que lo mejor es que me aleje a tomar mi dosis de libertad y recreación.

(Léase lo siguiente con ritmo musical)
Que bonito es no hacer nada y después de no hacer nada, dormir o comer o pasear o ir a escuchar música o tomar o leer o caminar o besar o descansar o mirar o estirarse o platicar de la vida, de los hombres y las mujeres, o escuchar y compartir música o mirar o admirar edificios y monumentos o ir de compras o recibir un masaje o tomar y tomarse fotos o conocer a otros viajeros o tirarse en la playa al sol o correr en la playa o tomarse un café en una placita pública mientras cae la noche o platicar con los niños que venden sus artesanías o degustar nueva comida o ir a museos o ir a un concierto o (como no) making the love.

Me pasa que durante mis viajes no puedo ser una turista normal, supongo que por mi profesión, porque además de lo placentero siempre quiero ver, aprender, degustar y platicar más allá de lo bonito. Para empezar siempre armo paquetes. Pa que “valga la pena el viaje” (o para estirar mis siempre limitados recursos) busco matar unos 7 pájaros de un solo tiro. En este caso mi ruta fue Oaxaca-Huatulco-Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de la Casas-Cruce fronterizo con Guatemala (una aventura por si solo)- Lago Atitlán- Antigua-Ciudad de Guatemala-Ciudad de México, todo mochila al hombro, más mi camarita de 2 pixeles que siempre se la rifa.

Por supuesto que ésta se saturo al tercer día. Y es que había tanto que ver, que capturar, que traer conmigo. Por ejemplo en Oaxaca, donde conviven maestros, indígenas, comerciantes, estudiantes, campesinos, turistas, buchones, todos en un ambiente de confrontación, de extremos, en un ambiente revolucionario y demandas sociales. Bajo el cinismo de un gobernador cruel, por decir lo menos.

Conocí el pueblo de San Cristóbal de las Casas en 1989, siendo estudiante del CCH. Nunca imaginé que se convertiría en una ciudad comercial y al servicio del turismo europeo. Fácil encuentras los mejores vinos del mundo, la comida asiática, israelita o italiana, clases de varios idiomas, y diversas actividades culturales en cine, música o circo. Eso sí, los indígenas siguen deambulando por las calles ofreciendo, casi regalando, sus artesanías. Las de Marcos y los zapatistas son de cajón.

A Guatemala estuve a punto de no ir por la Tormenta Arthur, pero pues Dios es bien chido conmigo y pese al pronóstico, me tocaron días sol. Ahí descubrí que la verdadera entrada al cielo, o al menos una de éstas, está por el Lago Atitlán. Qué maravilla, qué aire, qué cielo, qué nubes, qué bosques, qué sonidos, qué vista. Ya lo verán. Ah eso si, ahí me vieron la cara con un presunto dios maya que resultó ser una mamada. Ja, ni hablar, me la aplicaron.

A la ciudad de Antigua ya nomás fueron a llegar mis restos. Pero la lluvia cedió nomás para que en las pocas horas en estuve ahí pudiera admirarla y darme un quemón de lo que fueron otras épocas, esas épocas. Sus edificios son imponentes, pa variar, un chingo de iglesias. En los restaurantes la atención es muy gringa, según mi amigo el gringo, y según el chofer del Tuktuk que me llevó a conocer la ciudad, ahí ya no hay antiguenses, los dueños de las casonas son todos extranjeros porque ahi, “el que manda es el extranjero”.

Y lo más padre es que este placer se prolonga por inercia unos días más, y ese ya es gratis. Cuando volví “mexiquito”, mi ciudad me pareció tan linda, tan intersante. Pasa que la ves con ojo de viajero y te sorprendes con los detalles, las ofertas (no podía creer que las banquetas del Eje Lázaro Cárdenas estuvieran libres de ambulantes). Y regresé queriendo más que nunca mi casa, mi cama, mi familia, mis amigas, mi trabajo, mi forma de vivir y de ser. Mi Messenger.

Bueno ya. Aquí, mi primer día de vagancia.






Pues sí, resulta que tuve la suerte de que mi amiguito Scott gustara del folckore y la romería mexicana, así que lo primero que pidió al estar en la Ciudad de México fue ir la mismísima Merced a ver y oler la comida. Así que por ahí empezaron las vacaciones. Y sé que estas fotos serán un deleite para mis amigas y amigos que están en extranjia ¿que no?









Y como había que impresionar al güero, no podía faltar la visita al mirador de la Torre Latinoaméricana.



Bruja en mirador

Eso por el día. De noche, a escuchar buena música. Que tal una velada de jazz en el Zinco. Había una banda de argentinos. Se llaman Barra Vieja y están bien rifados. Altamente recomendables. Esi si, tocan y huelen como los verdaderos blusseros.



Pa empezar no estaba nada mal.




PD. Todas las fotos son mías excepto la primera y las del Zinco.

jueves, 21 de febrero de 2008

Bombazos y deber ciudadano

Qué absurda la pregunta que le hizo Paola Rojas a Alejandro Gertz Manero, pero que buena la respuesta que él le dio.
Como ustedes sabrán el video que captó a los sujetos que intentaban implantar un explosivo, supuestamente en un estacionamiento de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, en la Ciudad de México, fundamental para las investigaciones (y para la tranquilidad de quienes vivimos aquí) fue captado por el equipo se seguridad de la Universidad de las Américas, de la que es rector y dueño Gertz Manero, ex funcionario de la PGR, ex secretario de Seguridad Pública del DF y ex secretario de Seguridad Pública Federal.

FOTO: http://www.international.ucla.edu/

Gertz Manero, una vez que supo de la detonación de una bomba procedió a revisar el material de las cámaras de seguridad de sus instalaciones. Descubrió que tenía una evidencia fundamental para las autoridades y decidió entregar el video a las autoridades del DF. Y ahí, creo yo, actuó con una responsabilidad digna de reconocimiento. Porque qué tal y lo hubiera utilizado políticamente.
Que tal y se lo entrega al Gobierno Federal. Seguro ahorita tendríamos un enfrentamiento entre ambos. Quizá la PGR hubiera atraído la investigación por la utilización de material explosivo y hubiera mostrado a los medios las pruebas de su inteligencia, de su eficiencia, al descubrir a los responsables de un atentado terrorista. Se estarían colgando una medalla y recalcando la incapacidad de las autoridades del GDF.
Quizá exagero, pero no olvido cómo utilizaron los videos de Ponce, Bejarano e Ímaz para atacar a las autoridades del GDF. Por eso que bueno que este video no llegó a convertirse en un “videoescáandalo”. Seguro Gertz Manero midió todas estas posibilidades antes de entregarlo, y que bueno que decidió entregarlo a quien correspondía.

En una entrevista con Paola Rojas, Gertz Manero se aventó todo un choro sobre el deber ciudadano y que cuando la sociedad trabaja por un bien común los resultados son buenos.
Paola entonces le pregunta si no tiene miedo a las represalias en su contra por haber entregado ese video (Obvio, las represalias de los delincuentes) porque ya se convirtió en enemigo de gente muy peligrosa, y le hace hincapié en que ya no tiene protección, ni guardaespaldas, que ya no es funcionario. (Aja, entonces lo normarl para ti es tener ese video y quedarte callada).
Gertz Manero se rió, le respondió con una rapido "No, no, no, no", de esos "no" que atajan. La respuesta fue algo más o menos así:
"Yo me he pasado la vida enfrentando esto, desde hace 40 años, desde que estaba en la PGR. No. Esas cosas hay que desterrarlas. Cuando al sociedad apoya y cumple con su deber no tiene porque tener miedo, que tengan miedo los que están haciendo las cosas, diciendo que hacen una cosas y en realidad andan haciendo otra.
-¿Pero ya no cuentas usted con la proteccion de hace tiempo?
"No, no, ni la necesito, por fortuna, de ninguna manera. Y el mensaje que yo sí le quiero dar es que la sociedad no debe de temer hacer lo que tiene que hacer y cumplir con las tareas que tiene que cumplir, sino esto no lo vamos a resolver nunca".


De acuerdo. Cómo vamos a lograr una sociedad mejor si en lugar de ponernos a la altura de las circunstancias, como ciudadanos, nos escondemos y nos evadimos por miedo. Porque "qué tal y me meto en problemas". Por eso somos indiferentes antes las injusticias, ante las desgracias humanas, ante quienes roban y asaltan, ante la vecina que es golpeada por su marido, ante la mujer esquizofrénica que grita en la calle. Y así la escala. Porque nadie quiere meterse en problemas. Nadie asume esa responsabilidad civil. Hasta que nos toca a nosotros la calamidad. Entonces si nos indignamos y gritamos y buscamos a quien nos acompañé en nuestros problemas.
Por eso traigo este ejemplo al blog. Porque es una triple lección.
Porque nos deja ver a un político con responsabilidad civil.
Porque nos muestra ese deber civil que muchos ni conocemos. Mejor nos hacemos “guajes”.
Y porque nos deja ver cómo piensan muchos comunicadores y comunicadoras que, como bien explicó la chilangenlina, viven en una burbuja y desde ahí miran al mundo.

viernes, 28 de diciembre de 2007

¡La felicidad!

“Tú me quieres dejar, yo me quiero morir. Contigo me voy gitana aunque me cueste morir”, dice Diego El Cigala mientras mi pie baila solito debajo de la mesa. Que por cierto está cubierta por el mantel de Navidad que me regaló la tía de Jorge hace tres años. Así con mi vieja pijama, mi carita lavada y humectada, y un té caliente de manzanilla es que escribo mi nuevo y último post del año, toda emocionada.


Esta no es la foto de la carita lavada

Ahora recuerdo que cuando niña, habrá sido a finales de 1979, me preguntaba a dónde iría el año viejo. Y cómo nadie me supo responder, me negue a escribir el 1980 en mis cuadernos, a la hora de escribir la fecha. Creo que inconscientemente me solidarizaba con el 1979 y no lo dejaba morir sin dar una batalla. Ja. Esa manía de no aceptar lo que no me es razonable, justo y lógico me persigue hasta estos días.

Foto: danymalo.blogspot.com

Y como muchos, hago un corte de caja este año de mi vida: pagué mis deudas fuertes, agregué unos nombres a mi lista de amigos y quité a otros. Cambié de jefe. Aumenté un poquito mi acervo de lecturas, con cinco títulos. Mi médico dijo que “salí de quinceañera” en mis estudios generales. Recuperé mis niveles normales de calcio. Adopté el hábito de correr y de visitar lugares, museos y espectáculos en fin de semana. (Si son de a grapa, mejor). Finalmente me dieron en la empresa unos cursos sobre periodismo en la web, leo sobre nuevas tecnologías para mi tesis y estoy a punto de irme de vacaciones (lo cual me hace enormemente feliz). Y no viajaré, pero tengo planeado vacacionar con mi ahijada por la Ciudad de México. La llevaré a patinar al Zócalo y de paso, me pondré los patines.


Y no es que no halla nubarrones en mi vida. Yo creo que nadie vive sobre “algodones”, a menos que se engañé o evada la realidad. Pero si algo sé, aprendí y practiqué este año es que la felicidad, entendida como un estado de satisfacción, es una decisión personal que se toma y se práctica. Si yo lo hubiera querido-decidido, mi lista de fin de año podría haber sido con otra óptica: La enfermedad de mi hermano, la pareja que añoro y que no llega, no desempeñarme profesionalmente en lo que realmente me gusta, el dinero que nunca alcanza. Podría dolerme de mi baja en la actividad sexual y hasta de la apertura del TLC a los productos agrícolas. Todos ellos problemas o inconvenientes reales que, sin embargo, me siento fuerte y con ánimos para afrontarlos.


Foto: tomada por la chilangelina

Y si bien es cierto que los accidentes y las enfermedades pasan y no dependen de uno, por ahora disfruto de una estabilidad que nunca imaginé y por ello mismo me sorprende: Me sorprende ver como cambién y dejé las complicaciones, la adrenalina, la vida nocturna, de riesgo. Las emociones fuertes para sacar ese "vacío" que me invadía en forma de letargo, pérdida de fé y esperanza.

En este blog, que se llama evolucionando, encontré algo que me dio mucha claridad:

“En psicología, el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada y puede sobreponer a contratiempos… de este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes… Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia”.


Foto: http://www.canaltcm.com/


La doctora Feggy Ostrosky-Solís, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la UNAM, quien tiene muchos y excelentes artículos, explica en este artículo Re examinando la felicidad, que está se puede dividir en dos tipos: la que se entiende relacionada al placer. Así nos venden la felicidad en forma de carros, ropa, drogas, alcohol. Y también la experimentamos al escuchar música, ver un pasiaje, oler un perfume, tomar una regaderazo o tener sexo. Está ligada con los sentidos y nuestro placer corporal. En donde también corremos el riesgo de la adicción, a esta forma de placer-felicidad.

Y también está la felicidad gratificante o basada en valores, que tiene que ver con un desarrollo de habiliades y carácter. Que dan la sensación de que la vida tiene sentido. Que incluye el deseo por aprender, el auto control, desarrollar habiliades para las relaciones interpersonales. Lo que nos representa un desafio y una meta alcanzable.

Así placer implica consumo. Es momentaneo. La felicidad gratificante implica invertir, construir un capital psicológico para el futuro. Así "la felicidad no es una estado o algo que debemos perseguir, sino un sentimiento que emerge cuando realizamos actividades que nos satisfacen".

El artículo que es buenísimo y larguísimo, y no tiene desperdicio. Pero para quien no lo quiera ver. Aquí le tengo una tabla de actividades relacionadas con nuestro bienestar.

· Desayunar diariamente nos hace 1.1 años más jóvenes
· Vivir felizmente casados también alarga nuestra existencia
· Tener amigos y frecuentarlos es mejor para la salud que vivir solos e incluso sin mascota
· Usar teléfono celular disminuye en 3.5 años la esperanza de vida
· La actividad sexual no sólo mejora la respiración y circulación, sino que fortalece el corazón
· Usar hilo dental puede ser la diferencia entre estar sano o enfermo
· Leer, estudiar y seguir preparándose intelectualmente, es una característica de las personas longevas de todo el mundo
· Rezar es altamente saludable. La fe da un sentido de esperanza y control de la vida
· La risa reduce la ansiedad, la tensión y el estrés
· Hacer ejercicio regularmente fortalece la salud mental y física y mantiene la circulación sanguínea en óptimas condiciones.

jueves, 25 de octubre de 2007

Estoy a punto...

Foto: jorgeolguin.org

Suelo ser alguien que siempre tiene y carga pendientes. Para bien y para mal.

Primero porque avanzo en el cumplimiento de estos. Cuando ya siento que son muchos los escribo en una tarjeta, todos los que se me ocurren, aunque lleve años con ellos. Desde ir a visitar a la amiga que llevo siete años sin ver, hasta cosas como arreglar mi situación con Banamex, con quien tengo un adeudo desde hace como 12 años...Ja

Y para mal, porque nunca estoy libre, siempre cargo con ellos y tengo ches piedritas en el zapato. He llegado a hacer una lista de hasta 100 pendientes…jaja. Pero por ahora mi promedio se mantiene en 50.

Al inicio de mes hago mi lista y llega a 60, a final de mes, queda en 40, pero ya tengo nuevos y urgentes pendientes... así que la lista queda en 70 o 60 again. Los divido en urgentes, necesarios, importantes, molestos y solidarios. Pocas veces son placenteros.

Pues resulta que desde hace días, como un mes, tengo la sensación de "estar a punto" de algo, y aún sigo sin descubrir de qué o para qué...

Echo un vistazo a mi vida desde fuera y me sorprendo al descubrir que hay varias cosas que se han alineado y que estoy en el límite para concluirlas. Es muy curioso ver como seguramente yo las prolongué o la pospuse para que se juntaran en un sólo momento. Y seguro lo hice para algo...nomás que no sé pa´ que.

A la mejor es que sólo me gusta hacerla cansada y tener con que pelearle, pero pues estoy a punto...

De que se termine mi shampoo... dos bañadas a lo mucho
De que se termine mi loción y mis toallitas para la cara (una semana)
De acabar mi trimestre de ingles...falta una semana
De no tener absolutamente nada de despensa...me quedan dos huevos y una lata de atún...
De terminarme la última caja de te... y la última de cereal (dos días... a lo mucho)
De empezar un nuevo libro: Travesuras de la niña mala, de Vargas Llosa
De arreglar y limpiar mi escritorio en el trabajo
De meterme a nadar
De llegar a 200 entradas a mi blog (puse el contador apenas el 11 de oct)
De colgar mi ropa (ya está planchada) ja
De iniciar, ahora sí, la tesis (he ido a buscar a mi asesor tres veces y no está)
De concluir mi periodo de austeridad...pues pague ya mi deuda mayor (hace una semana)...por lo tanto...estoy a punto...
De pagar mis deudas pequeñas (debo tres meses de mantenimiento)
De llevar a mi madre al médico
De ir por despensa
De llevar a mi perro al veterinario
De comprarme zapatos
De comprar los regalos de cumpleaños que les debo a mis ahijados
De regresar con el dentista

Pero además, curiosamente estoy a un trimestre de acabar el inglés, a menos de un trimestre de acabar el año, y a menos de un trimestre de concluir mi terapia.
Es más, siento que estoy a punto de descubrir algo muy importante en mi vida sobre mi relación con el género opuesto.

Y todo eso no tendría mucho chiste si no estuviera a punto, a unas horas de cumplir años.

Lo que es más...pienso, siento como si estuviera a punto, a unas horas, de llegar a la mitad de mi vida. Y eso significa que me estoy poniendo un límite en los años que deseo vivir. Pero pues tampoco suena tan descabellado, aunque ya sé que nadie la tiene segura.

No sé que sea, pero traigo un chingo de piedritas en los zapatos y estoy a mandarlas...

Y como sea, para el lunes habré superado la barrera psicológica del cumpleaños y de la edad, y me sentiré bien de saber que ya estoy del otro lado. Ya no a punto, sino en punto.

Además me acaban de dar el nombramiento al blog solidario...y pues ahi está un nuevo y gran pendiente...

Gracias Chila...no te defraudaré :-)

domingo, 14 de octubre de 2007

El machismo que nos toca

Uno de los 20 motivos por los que escucho al doctor Lamoglia, y por lo que disculpo sus excesos, es que a través de su programa escucho a especialistas de la salud mental, una materia que descubrí hace poco y ha sido esencial en mi transformación como mujer adulta, independiente y decididamente feliz.

Así aprendo diariamente de nuestras debilidades y fortalezas, de las co depedencias, el miedo, las fobias, los trastornos de la conducta, de los narcisistas y de las víctimas. De cómo buscamos recovecos para no sufrir. Pero también para no hacernos responsables de nosotros mismos que, ahora sé, es el mayor logro que puede alcanzar un ser humano.

Foto: ww. spanishart.com

Y esto no lo aprendí mis 17 años de escuela. El manejo de las emociones y los sentimientos no es una materia de estudio, ni básico, ni medio, ni superior. En la iglesia menos, al contrario, ahí no buscan que razones, sólo que obedezcas, porque si razonas a la larga terminarás por cuestionarlos. Se supone que es materia de la familia, pero resulta que las madres y los padres reproducen el esquema que a su vez les enseñaron sus padres, quienes vienen de uno o dos generaciones atrás, de un machismo más arraigado. Y es exactamente en la familia donde se padece la violencia, el abuso sexual, la injusticia, la inequidad y la falta de autoestima.

Pues bien hace unos días escuché un programa con la psicoterapeuta Marina Castañeda, quien dio un adelanto de la reedición de su libro: El machismo invisible. Y me quedé estupefacta al sentirme claramente aludida.

La explicación que daba la autora era algo más o menos así: El machismo de nuestra época es distinto, evolucionó y ha pasado a ser más sutil, pero no ha desaparecido. Está sumamente arraigado. Hombres y mujeres lo practicamos y lo fomentamos sin estar concientes.

El hombre, cuando “permite” que su esposa salga libremente a pasear con sus “amigas”. Porque la mujer casada nunca dice que va a salir con sus amigos. Y las mujeres, cuando prefiere contratar a otra mujer para que la ayude con los quehaceres domésticos, cerrando así la oportunidad para que él se involucre en los quehaceres de su propia casa.

Foto: mural.uv. es

Marina Castañeda Gutman, creo que hermana o prima de Jorge, dijo muchísimas cosas interesantes, pero recuerdo las siguientes.

Ellos: “Yo no soy machista, dejó que ella controle todo ‘lo de la casa’”. (O sea lo otro, lo realmente importante como es la lana, lo controlo yo).

Las mamás se ponen mal cuando ven a sus hijos jugar con los juguetes de la hermanita y viceversa. De inmediato los corrigen.

Las mamás encargan labores distintas a los hijos. A ellas cosas de mujer. A ellos, de hombrecito. Les permiten ciertas emociones a ellas y otras a ellos.

Foto:www.h20.net

En el matrimonio ella tiene que contar con el aval de él para iniciar cualquier proyecto, ya sea estudiar, hacer un viaje, trabajar, inclusive tener otro hijo.

Él puede proyectarse a iniciar cualquier otra actividad sin que ella se lo apruebe.

Las mujeres participan al esposo de sus gastos, esperan su autorización para hacer o comprar x cosa. Ellos no.

Él le puede hablar 15 veces al celular a la esposa porque quiere saber cómo está, dónde está, con quién está, a que hora va a llegar a casa, o porque está preocupado. Y eso halaga a la mujer. Pero si ella le marca a él 15 veces por los mismos motivos, es una controladora, una celosa enfermiza.

Trabajando por igual, siendo ambos proveedores, a ella le toca hacerse cargo de la comida, la limpieza y la ropa de ambos, y de los hijos.

Foto: img420.imageshack.us


Las mujeres no saben cambiar un fusible, ni pintar la casa, ni arreglar una llave del agua, ni colocar una antena. Eso es cosa de ellos. No son capaces de cambiar una llanta del carro. Se les acaba el mundo.

Ellos no saben poner un botón. Es más no saben cuál es el lugar de las agujas y los hilos. Eso es cosa de ellas.

En las discusiones de pareja él opta por quedarse callado. Utilizan el silencio para ganarle toda discusión a ella.

Foto: www. alteregoonline.com

Si ella es ama de casa, procura que él descanse cuando regresa de trabajar. Como si ella no estuviera cansada con el trabajo que desempeña.

Él es quien maneja el dinero, los seguros y las tarjetas porque, según ellas, eso es muy difícil y él lo sabe hacer mejor. La realidad es que él decide hacerlo porque no confía la capacidad de ella para manejar el dinero.

Ella permite que su marido "la lleve" a comer y "le compre" sus cosas. Porque la dependencia económica es cómoda para ambos.

Foto: u.univision.com

Y pues en alguna de esas sí me vi. Como víctima de machismo, pero también como mujer machista.

Marina Castañeda Gutan explicó la diferencia entre machismo y misoginia. El primero ama a las mujeres y todo lo que sea femenino. Para él las mujeres son lo más bello de la tierra, siempre y cuando no se salgan del papel que les tiene asignado. Siempre que no quieran competir con él. Tienen una ida preconcebida de lo que deben ser las mujeres. Siempre atrás de ellos.

Foto: marinacastañeda.com

El misógino está más grave. Este odia a las mujeres y todo lo que sea femenino. No las quiere, las considera un ser inferior. Un mal.

Finalmente, la psicoterapeuta deja la puerta abierta para que todos aceptemos nuestra parte machista y queramos trabajar para combatirlo, por la simple razón de que crea personas con sólo la mitad de sus capacidades y habilidades. Es decir un hombre que no sabe hacer cosas de mujeres es un ser incompleto, dependiente. Igualmente ella. Se limitan en sus capacidades por un mero prejuicio. Y esas limitantes son motivos suficientes para trabajar, hombres y mujeres, en la erradicación de esta cultura.

Foto:www.hechizos para el amor.com

Así pues el machismo se expresa en roles de género, que limitan, y esto es en el trabajo, la pareja, la salud y la sexualidad.

Foto: brichus.com

Y pues ya buscando información de ella y su libro encontré estas dos encuestas que sirven para ver nuestro nivel de machismo moderno. Vayan, sin pena. Se van a sorprender.

¿Vives con un machista?

¿Eres muy macho?

martes, 4 de septiembre de 2007

Los verdaderos esquizofrénicos...

Antes de tirar mi rollo aclaro: utilizó este término porque fue el que usaron para referirse a Andrés Manuel López Obrador y a los que denunciamos el fraude electoral. Así nos dijeron a los habitantes del DF porque no votamos por el PAN. Así le dijeron a quienes participaron en los plantones de Reforma.

Hace poco oí a Federico Reyes Heroles decir que la gente ya está muy contenta en su casa y haciendo su vida diaria, que ya nadie se acuerda de López Obrador. Que los mexicanos viven a gusto con sus trabajos, que gracias a la estabilidad económica gozan de un trabajo y un salario que les da para bien vivir.
Y yo pregunto ¿Quiénes son los esquizofrénicos? Quiénes niegan la realidad, perdieron la capacidad de autocrítica, ignoran a los demás (millones) y tienen nula capacidad de empatía con los otros.

¿López Obrador? Por mantenerse firme en su postura política y no validar unas elecciones maquilladas de democracia. O aquellos que dicen que no pasó lo suficiente como para configurarse un fraude. Que nada estuvo fuera de la ley.

El sábado Leonel Cota recordó que en las elecciones de julio de 2006, desde la Presidencia de la República se hicieron 7 millones de llamadas para pedirles a los electores que no votaran por López Obrador, y que la señora Fromow, fiscal electoral, dijo que no había delito que perseguir porque en las llamadas no se pedía que votaran por algún candidato determinado, sólo se pedía que no lo hicieran por López Obrador. Manuel Espino, líder del PAN, quien estaba presente, sólo guardó silencio.

Y si no pasó nada a qué viene esa Reforma Electoral, que no hace otra cosa que reconocer todas las inequidades aplicadas en contra de un hombre, un candidato que propuso el voto por voto para dar legitimidad y salvar la contienda.

La Reforma propone, entre otras cosas:
Recuento voto por voto, cuando el resultado sea muy cerrado.
Prohibir las campañas sucias
Prohibir a externos (empresarios) hacer campañas

Situaciones que Andrés alegó ante los tribunales. Pero fue ridiculizado y aplastado por el poder y por la percha de rufianes que ostentan las instituciones.

Un recordatorio: Andrés Manuel VS:

Campaña sucia del PAN $$$
Campaña sucia del PRI $$$$
Campaña sucia de Fox $$$$
Campaña sucia de los empresarios $$$
La omisión del IFE
La omisión del Trife

Esquizofrénico fue ver a Calderón el domingo pasado en su informe-mensaje-soliloquio en Palacio Nacional, alabado como Franco por todos aquellos que metieron las manos en la campaña para que Andrés Manuel no llegara. Viviendo, gozando de la impunidad. Y ver a Calderón hablar de democracia y de apoyo a la Reforma Electoral para garantizar la “equidad entre los contendientes”.

Si Lopéz Obrador y los suyos no significan nada en el país. Porque no hubo una sola palabra para ellos. Porqué RTC y Presidencia censuraron a la perredista Ruth Zavala. Acaso ven fantasmas. O lo que es más fantasioso: creen que aún pueden manipular a la gente burda y estúpidamente.

Los conductores de Cepropie, quienes por cierto superaron con sus alagos a la “completa calma” de Diane Pérez, dijeron que ese Informe era una de las innovaciones del “presiente” Calderón.

O qué tal la demencia de Luís Carlos Ugalde, quien llora como chancho y exige hoy a los políticos actuar con altura de miras, ser estadistas, no atacar a las instituciones. “Ellos (los polítios) tienen los votos, nosotros tenemos la razón…”. ¿Razón? Cita a la razón para no ser corrido.¿Y la regla de Oro?

Yo creo que si 14 meses después de la elección estamos hablando de un fraude electoral y Felipe debe negociar, pedir permiso, para entrar al Congreso. Rodeado de policías y del Ejército. Es porque el peso de la realidad ha sido y seguirá siendo mucho más fuerte que el poder del dinero y la manipulación.


Yo me pregunto, cómo hubiera actuado Ciro Gómez Leyva si un contrato lo hubiera obligado a quedarse a trabajar en el actual Canal 40, bajo las órdenes de Ricardo Salinas Pliego y reducido a leer notitas de baches. ¿Hubiera ido en contra de esa ley para rescatar su dignidad?...Of course. Y nosotros lo hubiéramos apoyado. Claro que sí.

Pero Gómez Leyva hoy se ha vuelto en el perro más rabioso, el cancerbero de la ley.

En las elecciones se permitieron infinidad de abusos, injusticias, atropellos y excesos contra un hombre y un candidato, atacado por 6 frentes diferentes e infinidad de dinero. En las elecciones ganó el poder del dinero y el contubernio. Y aún así los comunicadores hablan de democracia. Y nadie, absolutamente nadie le pide a Calderón un ejercicio de autocrítica. Jacobo Zabludowsky y su cobertura informativa de la masacre estudiantil del 68 se les quedó corto.

Nadie les pide que se unan a la revolución. Sólo un poco de congruencia.

A nosotros nos llaman con menosprecio los “Lopezobradoristas”, sin abundar en el porqué seguimos firmes en esta postura política y social. Me pregunto qué piensan estos periodistas y comunicadores que defienden a ultranza al dizque “presidente” y pasan por alto su origen, sin una sola crítica a su actuación durante la campaña.

Sometidos totalmente a la alabanza. Cargados a la derecha. Se olvidan que la derecha sólo se sirve a si misma, que siempre termina por traicionar. ¿Pregúntele a Ugalde?


Pero ahora resulta que convicciones e ideales no significan nada para algunos líderes de opinión. Estos valores son para ellos un activo muerto en la democracia. Se arropan en un discurso de la legalidad, de respeto a la ley por sobre todo y ante cualquier circunstancia.

Se vuelven los más puristas de los puristas. Como si tuviéramos un sistema legal infalible. Como si no supieran lo que en México es la ley: un arma que se utiliza políticamente para acabar con el enemigo.



Tengo toda la seguridad que la fuerza de la realidad terminará por imponerse y colocar en su lugar a todos. Que la gente llegue a indignarse tanto como nosotros y llame a cada quien por su nombre: A Felipe, el ladrón. A Andrés: el necio, el luchador social.

Finalmente, aunque sólo sea en los anales de la historia, espero vivir para verlo. Cuando los mexicanos entendamos el enorme retroceso histórico que tuvimos a causa de quienes hoy se dan baños de “pureza”.

sábado, 25 de agosto de 2007

Mi visita a Disney

Nunca fue mi máximo ¡Pero fue lo máximo!




Conocer Disneylandia y los estudios Universal es para mi motivo de post, con todo lo mamila que se escuche. Y no por Micky, ni por sucumbir a lo agradable y bonito que son estos parques, íconos del capitalismo gringo. Bueno sí y no.

Con exactitud sé que fue maravilloso porque lo hice en el momento preciso: cuado ya no cargaba con enojos ni culpas. Cuando checó en mi historial aquella definición de la RAE sobre la felicidad: Ausencia de inconvenientes o tropiezos. Cuando compruebo que soy capaz de proporcionarme mi felicidad.


Me explico. Mi visita fue circunstancial, sin preparativos y sin expectativas. No fui niña Disney: nunca le entendí a Donald y Micky no me causa esa expresión mamila de ¡ayyyyyyy! Disney no estaba en mis planes hace 15 días. Ni hace 15 años, como tampoco hace un año estaba en mis planes ser feliz, ni viajar, ni tener una amiga en Los Angeles con quien llegara a identificarme profundamente y además caerle en su cantón. No estaba en mi horizonte todo lo que ahora empiezo a construir.

Por eso es chida la vida y el paso de los años, porque significan la oportunidad de crecer, hacer amigos, acumular conocimiento, equivocarte, rectificar, enamorarte, desenamorarte. De tener un blog y escribir de ti sin más censura que tus niveles de cursilería.


Bueno, una vez advertido por dónde va mis post, quiero contarles que mi visita a este parque fue hermosa, maravillosa, me hizo regresar a la época más infantil de mi vida, algo que creía imposible. Y fui capaz sólo porque aprendí a “disfrutar”.

Apenas hace un año, justamente por estas fechas, lloraba de miedo con mi amiga Nantzin porque “tenía” que irme sola de vacaciones. Pero vinieron cambios en mi vida: hice mis Doce pasos en todo un año. Lloré mucho, pero me curé mucho, de infinidad de cosas.


Luego tuve aquel regalo que me hizo entender que “el amor no se paga”. Y lo separó del resto de mis enseñanzas porque fue fundamental en mi recuperación.

Por años viví en el error de pretender pagar a mis padres, a quienes amo profundamente, todo el amor que virtieron en mi, pese a las carencias. Esa interpretación me hizo vivir por muchos años con sufrimiento, por imposible.

Siempre que yo vacacionaba, “algo” me hacía sentirme mal. No era capaz de disfrutar sin culpa. Cuando paseaba, salía a comer a un lugar bonito, al cine o a la playa, me sentía culpable porque “yo sí y ellos” no estaba ahí.

Suena loco, pero es así. Muchos, pero muchos, confundimos los sentimientos de amor, gratitud y obligación y quedamos atrapados en una batalla con todos ellos. No podemos vivir libre de culpa.

Sin embargo, entendí que aquel sufrimiento le quitaba todo sentido al esfuerzo de mis padres, lo nulificaba. Ser infeliz era el peor “pago” que yo podía darles. Suena raro, muy raro, pero así es. Y es tema de debate y post.



Tras descubrir mi libertad, empecé a aceptar y a disfrutar las muchas, muchas muestras de cariño y amor que me brindan todos los días mis amigos, mi familia, mis compañeros, mis semejantes.



Así llegué a estas vacaciones (sin planearlas y en caliente) con Eileen y Barragán, quienes me agasajaron como reina y yo lo acepté sin apenarme y sin inconveniente. Chila me paseó por toda la ciudad de Los Angeles, y me regaló además su entusiasmo y alegría. Barragán me paseó por Tijuana y Ensenada, y me puso en contacto son un nuevo amigo: Gerardo.



Como verán, cuando todo esto se me juntó, resultó que yo andaba de vacaciones. Ni modo, andaba de suerte.

:-)))